La industria petrolera en Venezeula

Amber (Y13) writes a brief history of the oil industry in Venezuela and reflects on its impact on the environment over time. 

El inicio 

Venezuela tiene la reserva de petróleo más grande del mundo. Se envió el primer cargamento de petróleo de Venezuela a España en 1539 para tratar la enfermedad del rey Carlos I. A pesar de esto conocimiento del petróleo, Juan Vicente Gómez construyó el primer pozo petróleo en la década 1910. Poco después, el boom empezó en 1922, cuando Royal Dutch Shell descubrió la existencia de petróleo en el Lago de Maracaibo.  

Los problemas  

En 1929, Venezuela fue el segundo después de los Estados Unidos en cuanto al número de exportaciones de petróleo. Después de la muerte de Gómez en 1935, el petróleo representó el 90% de las exportaciones de Venezuela. Los economistas se refirieron a esa época “la enfermedad holandesa”, ya que el gobierno venezolano estaba ignorando las otras industrias y enfocándose solo en el petróleo. Esto hizo que Venezuela se quedara atrás en comparación con otros países en cuanto a la protección del medioambiente. 

El gobierno 

La Ley de Hidrocarburos de 1943 significó el comienzo de la época en la que el gobierno capitalizó la industria petrolera. La ley requirió que las empresas que usaban el petróleo de Venezuela dieran la mitad de sus ganancias al estado. Como consecuencia, en solo cinco años, los ingresos del gobierno habían aumentado mucho. 

La segunda guerra mundial 

Durante la segunda guerra mundial, Venezuela fue un gran proveedor a los Aliados y el boom de la producción de los coches en los Estados Unidos significó que la producción de petróleo aumentara un 40% en Venezuela. Sin embargo, en los años 50, el Oriente Medio comenzó a aportar petróleo a los mercados que condujo a una sobreproducción de petróleo en Venezuela. 

La primera crisis 

En 1960, Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait se reunieron para establecer la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC). En 1973, los miembros de la OPEC no querían comerciar con los Estados Unidos, y Venezuela se aprovechó de esto para mejorar sus ganancias. El petróleo fue nacionalizado en 1976. 

La época de Chávez 

Antes de 1993, los salarios de la PDVSA (la empresa de petróleo nacional) fueron al gobierno, pero después, la mayoría de los salarios de la PDVSA fueron a la compañía. Cuando Hugo Chávez llegó al poder en 1999 e implementó varias reformas, utilizó los recursos de PDVSA como una alcancía y endeudaron a Venezuela porque resultaron en inflación y escaseces. Chávez quería reforzar la OPEP y celebró una reunión exitosa en Caracas. Chávez creía que el cambio climático era culpa de los países más ricos y no asumía ninguna responsabilidad para el daño medioambiental, lo que se reflejaba en sus políticas. 

¿Qué pasó en la década 2010? 

En la década 2000 el gobierno de Venezuela capitalizó en los ingresos de los precios altos e invirtieron muchos de sus recursos y dinero en el petróleo. También, había otra “enfermedad holandesa” porque el estado dependía demasiado del petróleo. Esto hizo que su economía fuera muy volátil y cuando el precio del petróleo cayó en 2014, también lo hizo la economía venezolana. Para combatir este problema, el presidente Nicolás Maduro imprimió más dinero, lo que resultó en una inflación de hasta el 700%. Además, esto hizo la circulación ecológica del petróleo más cara. 

¿Cuál fue el impacto de la industria petrolera venezolana en el medioambiente? 

La crisis economía en Venezuela ha resultado en muchos problemas medioambientales. Por ejemplo, hay más derrames de petróleo. En 2022, hubo más de 86 mareas negras en Venezuela, que tuvieron un gran impacto en la biodiversidad marina y la salud del medio ambiente. De esto se deduce que el petróleo en Venezuela ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente.