One Hundred Years of Streaming
Savannah (Y13) explores the authenticity surrounding the Netflix adaptation of Gabriel García Márquez’ One Hundred Years of Solitude.
translations of words in italics can be found in the glossary at the bottom

Imaginen por un momento que Macondo cobrara vida en una serie de televisión. Y no solo eso, sino que fuera una serie de Netflix, con su logo brillante en la pantalla. Pero, ¿cómo habría reaccionado Gabriel García Márquez ante esta transformación de su obra maestra? Probablemente, con un suspiro profundo, seguido de una mirada de reojo y un “¿por qué me hicieron esto?”. A pesar de la reticencia de Gabo a la hora de transformar el libro en un formato audiovisual, en abril de 2024 se estrenó la nueva serie de Netflix que reinventa la icónica obra Cien años de soledad. Los debates que giran en torno a la cuestión de su validez se han centrado en la fidelidad de la adaptación, la interpretación de los personajes y la forma en que se abordan los elementos más complejos del realismo mágico: o sea, básicamente, todo.

En primer lugar, resulta necesario comprender la complejidad inherente al proceso de adaptación de una obra literaria tan rica y multifacética como Cien años de soledad. Los directores de la serie, con un gesto de valentía casi épica, decidieron grabarla en Colombia. Lo cual, claro, tiene sentido. Si el libro habla de un pueblo ficticio pero con mucha aura colombiana, lo mejor es grabarla en la misma Colombia. Pero, ¡ojo!, no en cualquier Colombia, sino en los departamentos de Magdalena y Sucre, donde Gabo pasó gran parte de su juventud. Nada dice “autenticidad” como grabar en esos lugares donde, con un poco de suerte, hasta los pájaros piensan en Macondo. Ahora, la ambientación es excelente, pero como todo en la vida, no todo es perfecto. Un ejemplo: el círculo de la muerte, esa metáfora que nos recuerda que los Buendía son como un círculo vicioso de sufrimiento eterno, más atrapados que un hámster en su ruedita ☹. La falta de linealidad del libro acentúa la importancia del círculo de la muerte, el cual no se puede retratar con la misma profundidad en una serie. Este concepto, tan profundo y literario, se pierde un poco en la adaptación. A pesar de que se graba en Colombia, y las montañas se ven preciosas, la reflexión filosófica sobre la vida y el tiempo en Cien años de soledad parecen haberse evaporado en el aire tropical.
Ahora bien, hay algo que dijo Gabo al respecto, y que tiene todo el sentido del mundo: “Los lectores de Cien años de soledad siempre se imaginan a los personajes como ellos quieren, como su tía o su abuelo, y en el momento en que lo llevas a la pantalla, el margen de creatividad del lector desaparece”. Lo que nos lleva al dilema eterno de cualquier adaptación: la guerra entre la imaginación del lector y la interpretación de los actores. En el libro, Úrsula es como una súper heroína, capaz de resistir todas las tragedias con una mirada feroz y su resolución intacto. Pero, en la serie, la pobre Úrsula parece estar más preocupada por qué ponerse que por salvar a su familia. Lo que quiero decir es que la Úrsula de la miniserie no tiene esos matices tan profundos. En lugar de ser una mujer mística, parece más bien alguien que podría ofrecerte un consejo de vida, pero con una cara seria que no te permite saber si te está regañando o si acaba de ver un mal capítulo de una telenovela.

Y si hablamos de la popularidad, ¡bueno! A esta historia de adaptación se le añade el asombroso éxito global. La serie alcanzó 3,6 millones de visualizaciones en Netflix, colocando a Cien años de soledad en el tercer lugar entre las series de habla no inglesa más vistas. Esto no solo nos dice que la serie está llegando a todos los rincones del planeta, sino que también demuestra que la obra de García Márquez tiene una capacidad asombrosa para difundir por el mundo una parte integral del patrimonio colombiano a nivel mundial. Y, claro, una serie exitosa también puede atraer a un público más joven que ni siquiera se ha acercado a un libro de casi 450 páginas. La magia de Netflix hace que hasta los que jamás tocarían una novela de mil páginas ahora se adentren en el universo de Macondo, con un click y una crispeta en mano.

En definitiva, la adaptación de Cien años de soledad al formato televisivo es un logro digno de admiración, pero como todas las adaptaciones, tiene sus defectos. La historia, que en su versión literaria deja una huella profunda, se enfrenta a las limitaciones del medio audiovisual, donde la magia y la tragedia de Macondo tienen que coexistir con efectos especiales y personajes con mucha menos alma de la que los lectores imaginaron. Así que, mientras Gabo seguramente sigue dando vueltas en su tumba (en un círculo, como buen Buendía), Cien años de soledad sigue siendo un puente entre el pasado literario y un futuro digital, donde las tragedias y las maravillas de Macondo siguen invitando a nuevas audiencias a adentrarse, aunque sin perderse por completo.
Glossary:
- Cobara vida – came to life
- Reticencia – Reluctance
- ¡Ojo! – Watch out!
- Círculo de la muerte – Circle of death
- Linealidad – Linearity
- Matices – Nuances
- Telenovela – Soap opera
- Vuelta en su tumba – Turning in his grave